lunes, 22 de octubre de 2007
Max Weber
Publicado por
Marta Fernández Arroyo
en
10:13:00
1 comentarios
Etiquetas: ANTES
sábado, 13 de octubre de 2007
información sobre la película TIEMPOS MODERNOS
Para empezar hay que decir que Charles Spencer Chaplin nació en Londres (16-4-1889). Abandonado por su padre e internada su madre en un asilo para dementes donde murió poco después, conoció junto a su hermano mayor Sydney, los tugurios, el hambre, los orfanatos y el maltrato que la miseria infrahumana depara. Una infancia como las que retrata en sus novelas Dickens, en los finales de la era victoriana.
Empero, a los seis años subió a las tablas para interpretar un número de baile; heredero de las dotes histriónicas de su madre, cantante en el Music Hall y destacada en la pantomima, el niño saltimbanqui ingresa al circo y lo contratan posteriormente, para giras provincianas circenses y en el Music Hall, junto a su hermano, y a la edad de quince años.
Contratado en una troupe de comediantes, participan ambos en una gira a los Estados Unidos, la que se repite un año después. Su primer contrato es con Marck Sennet y filma 35 películas cómicas de un rollo; su salario es de 125 dólares por semana.
Da inicio de este modo una carrera ascendente, que pronto lo llevará a la fama mundial.
Su filmografía es vastísima y de gran valor estético y conceptual, sobre todo a partir de 1917, cuando aparecen sus películas más connotadas, producto de un contrato con la First National, propietarios de la gran mayoría de las salas de cine en los Estados Unidos. Destacan al inicio de este período "Vida de perros", "Soldados a las armas" y "Al sol".

Con "Tiempos modernos", Chaplin da una nueva orientación a su obra; supera entonces lo trágico individual, característica de sus filmes desde "The Kid" (El chico), para elevarse a los grandes temas del mundo contemporáneo. Lo que "... los estetas juzgaron poco conveniente y los políticos peligroso" (Georges Sadoul, en "Historia del cine mundial", Siglo XXI editores, 4ª edición. México D.F.).
Chaplin, hombre universal, entendía perfectamente que los tiempos que corrían correspondían a un mundo inhumano, cuya organización se basaba en la ganancia (acumulación de capital). Pero el film era criticado por muchos, sobretodo en el sentido de la interpretación antecedente. Así, André Bazin, en su obra en coautoría con Erick Rohmer, "Charles Chaplin", Fernando Torres editores, Valencia, 1974, consideraba el filme como "carente de unidad".
Chaplin "parodia" historias que son producto de su desempleo (el de millares), para obviar de este modo el tema central y evitar así la intervención de la censura.
"Tiempos modernos"es la caricatura de la humanidad degradada en el trabajo de la fábrica. Charlotte no es un trabajador regular o medio de la fábrica. Su retrato es, en fin, el retrato del fondo de miseria de la condición proletaria. Su personaje -antítesis de Max Linder- es un vagabundo que se cree un caballero. Esta pretensión burlesca no excluye la noble reivindicación de la dignidad humana, cuya conquista implica la ridiculización de los dignatarios indignos: policías, guardias de la cárcel, condes, banqueros, usureros, forzudos (matones), clérigos y puritanos".
Las secuencias iniciales del filme (introductorias) muestran en planos recurrentes a la masa de gente acudiendo a la fábrica y a una masa de borregos u ovejas en marcha sin fin. La comparación corresponde al altísimo grado de alienación en que se encontraban entonces y hoy, las masas.
La eliminación práctica de la jornada de ocho horas (gran conquista de las luchas proletarias), y su sustitución por jornadas dobles; la represión a la organización sindical y al pensamiento; entonces y hoy cobra dimensiones de barbarie; la supresión de las libertades democráticas de los pueblos por la vía de los tratados de las potencias hegemónicas con los países subdesarrollados, y la implantación de una economía de guerra (1ª y 2ª guerras mundiales ayer); invasiones y ocupación de estados soberanos hoy (Irak y Palestina para empezar). Todos estos factores reales, demostrables, tangibles, execrables, confirman y describen los períodos de entonces, y el actual como una sobreexplotación inmisericorde de la humanidad, so pretexto de salvar el capital en proceso de aniquilamiento.

La película "Tiempos modernos", obra genial de Charles Chaplin, es una alegoría consecuente por la actitud humanista e identificación del autor con las grandes mayorías oprimidas, válida para los tiempos modernos en los 30 y para los tiempos contemporáneos en el actual Siglo XXI. Y es un instrumento válido para que la humanidad se mire en ese espejo, y entienda que sólo organizándose y construyendo un partido revolucionario que dé la lucha por el socialismo a ultranza, podrá salvarse y salvaguardar la vida en el planeta.
Publicado por
Marta Fernández Arroyo
en
2:00:00
0
comentarios
Etiquetas: ANTES
miércoles 10 de octubre : el barometro de valores

Publicado por
Marta Fernández Arroyo
en
1:10:00
0
comentarios
Etiquetas: durante
martes, 9 de octubre de 2007
mi investigación sobre el tiempo

La muda en noche opaca el claro día,
Doma el tiempo al caballo desbocado,
Sola una cosa al tiempo denodado
También atendiendo al sentido estricto de tiempo, la ciencia que lo estudia es la cronología y permite datar los momentos en los que ocurren determinados hechos (lapsos relativamente breves) o los procesos (lapsos de duración mayor).
En una línea de tiempo se puede representar gráficamente los momentos históricos en puntos y los procesos en segmentos.
Las formas e instrumentos para medir el tiempo son de uso muy antiguo y todas ellas se basan en la medición del movimiento, del cambio material de un objeto a través del tiempo, que es lo que puede medirse. En un principio se comenzaron a medir los movimientos de los astros, básicamente el movimiento aparente del Sol, dando lugar al tiempo solar aparente. El desarrollo de la astronomía hizo que, de manera paulatina, se fueran creando diversos instrumentos, tales como los relojes de sol, las clepsidras o los relojes de arena. Posteriormente, la determinación de la medida del tiempo se fue perfeccionando hasta llegar al reloj atómico.
Publicado por
Marta Fernández Arroyo
en
9:09:00
0
comentarios
Etiquetas: ANTES
jueves, 4 de octubre de 2007
actividad de clase del día 4 de octubre
1. Me considero con la “mente amplia”.-> Realmente si me considero una persona con la mente amplia, puesto que pienso que para realizar esta carrera tienes que serlo, además de en tu vida diaria. El mundo ya tiene demasiadas mentes cerradas para estar en la época que estamos.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias. -> Claro que me gustan vivir nuevas experiencias, como a todo el mundo creo, lo malo es que a veces no nos atrevemos a vivirlas por desconocimiento, lo que nos causa miedo para afrontar nuevos retos personales.
4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer. -> la verdad es que tan pronto como termino la actividad propuesta siempre tengo que hacer muchas más de otras asignaturas, y si no me gusta disfrutar de mi tiempo libre.
5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo. -> En grupo es más divertido hacer trabajos, y también más interesantes, aunque pienso que en realidad son más fáciles hacerlo individualmente, ya que en los grupos siempre hay varias opiniones sobre todo y a veces es difícil ponerse de acuerdo.
6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad. -> Me gusta hacer cosas y de hecho soy bastante activa en ese sentido, pero muchas veces es necesario algo de inactividad para poder dar todo en otros momentos, y también hay que saber disfrutar de ella.
9. Me gusta hablar con datos en la mano. -> A todo el mundo le gusta hablar con datos en la mano, pero siempre no es posible y además muchas veces las conversaciones no son tan estrictas como para eso.
10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo. -> creo que todo el mundo preferiria tener claro los pasos de un trabajo desde el principio, pero por la experiencia que tengo debo de decir que la mayoria de veces no son así las cosas y que solemos dar bastantes palos de ciego antes de dar con la tecla adecuada.
11. Me gusta escuchar a los demás. -> Me gusta escuchar a los demas y que los demás me escuchen a mi, creo que como a todos.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué. -> siempre que la discusión sea sobre un tema que me interese intervengo, aunque no tenga claro lo que voy a decir.
13. Me gusta trabajar solo. -> En ocasiones resulta más comodo trabajar sola que con compañeros, sobretodo a la hora de tomar decisiones sobre el trabajo.
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer. -> si tengo que hacer cosas me gusta planificarme y hacerlas. No me gusta perder el tiempo.
15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas. -> sobre esto solo tengo que decir que me gusta leer, ya sean novelas, libros sobre investigaciones o revistas de moda.
16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas. -> esta afirmación depende del tiempo que tengo para dedicarle a las actividades, que no suele ser todo el que debiera.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores. -> siempre pienso que las causas y las consecuencia de todas las cosas son debidas a muchos factores.
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo. -> eso siempre nos gustaria a todos.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir. -> esta afirmación seria lo ideal, pero normalmente nunca es asi.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven. -> me gusta saberlo, pero si no lo sé no es algo que me preocupe demasiado.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo. -> me gusta sentirme util y no hacer cosas que no lleven a nada.
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar. -> las intento hacer cuanto antes, pero a veces no puedo.
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza. -> a todo el mundo le gustaria llevar a la practica sus sueños y metas, es algo a lo que nadie debe renunciar.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende. -> pienso que se aprende de las cosas negativas y que son necesarias para todo el mundo, pero no me gusta vivirla ni que las vivan los de mi alrdedor.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema. -> suelo no pensar demasiado en como solucionar un problema e intento hacerlo cuanto antes.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden. -> me gusta trabajar con gente que sabe lo que quiere y que van a dar lo mismo que yo.
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar… -> lo que más me gusta es investigar, es una de las razones por las que estoy en esta carrera.
MIS AFICIONES:
LIBROS -> don juan tenorio, camposanto y la sombra del viento
DISCOS-> Alejandro Sans
GRUPOS-> el barrio
PELÍCULA-> moulan rouge, cadena de favores, atun y chocolate
VIERNES NOCHE-> Salida con los amigos y con la pareja
DEPORTE-> Fútbol y voleybol
Publicado por
Marta Fernández Arroyo
en
10:32:00
0
comentarios
Etiquetas: durante